miércoles, 30 de septiembre de 2009

¿Por qué todo en este país tiene que ser a los trancazos?

Sí, porque todo en este país, desde hace diez años, se da así, a los trancazos, amedrentando a los que piensan distinto, persiguiéndolos, poniéndole trabas por donde sea. Sinceramente aquí no cabe el dicho "hablando se entiende la gente", aquí hay que salir a marchar, hacer huelgas de hambre, coserse los labios, aguantar golpes y "gas del bueno" (gas lacrimógeno) para expresarnos y lograr que alguien escuche nuestra voz y que ésta no se pierda en el montón, para que el gobierno o quien sea nos haga caso.

¿Es justo que Manuel Rosales haya tenido que huir de Venezuela, como un vil delincuente y asesino, debido a la persecución que le tenía montada el gobierno? Sí, porque esos eran los delitos que le imputaban, corrupción y homicidio en grado de frustración.

¿Es justo que 145 estudiantes, que deberían de estar estudiando, estén en huelga de hambre? ¿Es justo que se sacrifiquen de esa manera, con el fin de que la OEA se digne a escucharlos?

¿Es justo que a tres inocentes se les haya condenado a treinta años de cárcel? Sí, porque eso fue lo que les pasó a Iván Simonovis, Lázaro Forero y Henry Vivas. Y no son sólo ellos los que hoy en día están presos por razones políticas en Venezuela.

¿Es justo que un individuo sea encarcelado por el simple hecho de expresar lo que piensa?

¿Es justo cerrar radios y televisoras por el simple hecho de disentir?

¿Es justo que un grupo de trabajadores se cosan los labios para obtener un puesto de trabajo?

¿Es justo que el gobierno vaya expropiando empresas a diestra y siniestra, dejando sin trabajo a miles de personas? El gobierno no deja en paz a las Empresas Polar, ya cerraron varias plantas de alimentos por falta de materia prima, materia prima que tienen que adquirir con dólares, dólares que el gobierno les niega.

NO ES JUSTO. Nada de esto es justo. Nada de lo que está pasando en Venezuela, hoy en día, es justo. Y no logro entender cómo ciertas personas, teniendo todas estas situaciones y muchas más en sus narices, siguen apoyando este gobierno, que sólo ha traído desgracia, tristeza, pobreza, desesperación y división a nuestro país. Aquí sí cabe el dicho "No hay peor ciego que el que no quiere ver".

Como venezolana, me da una tristeza tremenda ver a mis hermanos en huelga de hambre, pasando cualquier cantidad de calamidades, poniendo en peligro su vida para que la OEA nos eche un ojito. Pero como dice un dicho "hay gente que vive en casas de cristal en las que no deja de llover piedras, y en vez abandonar la casa y escapar hacia otra, no lo hacen. Aguantan y luchan contra esas piedras que se empeñan en caer y romper su casa, su refugio y tranquilidad"... de esa madera estamos hechos los venezolanos. El pueblo venezolano es persistente, constante, terco si es posible. Es lo suficientemente fuertes como para acobardarse con amenazas de cárcel, bombas lacrimógenas, bombas de pimienta o persecuciones estúpidas. Son un pueblo fuerte que puede soportar eso y mucho más, todo para luchar por nuestra democracia y libertades.

Hoy, más que nunca, me siento feliz por ser parte de este bravo pueblo.

¡VAMOS ESTUDIANTES!

jueves, 24 de septiembre de 2009

Las 5 de ésta semana.

Semanalmente mostraré cinco canciones, cinco canciones que no salen de mi cabeza esa semana, canciones que me gustan, cinco canciones que encuentro por ahí y vale la pena escuchar... espero que les gusten! Aquí van las primeras cinco:

Que algo suceda - Daniel Sartori.

I did it for you - David Cook.

Así - Ilan Chester.

In love with U - Los Amigos Invisibles. (mi tono de mensajes :-D)

Yo no sé mañana - Luis Enrique.

y hablando de comunicación...

... aquí les muestro un video que encontré en éste blog, podrán ver los efectos de la comunicación e interacción con otros :-)




La importancia de la comunicación.

Estuve dos semanas leyendo sobre las teorías clásicas de la comunicación, sus basamentos, aportes y críticas que tuvieron en su tiempo y que siguen teniendo hoy en día. Las escuelas que se encargaron de estudiar la comunicación y formaron las primeras teorías sobre ella fueron la escuela Norteamericana, la Europea y la Latinoamericana. Después de leer todo sobre ellas, me pregunté ¿Qué es la comunicación entonces?. Aquí analizaré el contenido de las escuelas que me parecieron más interesantes e innovadoras.

La escuela Norteamericana expone una teoría basada en la psicología conductista de Watson, la cual dice que la conducta de un individuo puede ser manipulada mediante estímulos. Harold Laswell, quien defendía a capa y espada ésta postura, hablaba del papel de los medios de comunicación en la época y manifestaba que los receptores eran sujetos pasivos y manipulables, a quienes llegaba, directamente y por igual, el mensaje emitido por los medios. Tiempo después, otros teóricos pertenecientes a la misma escuela refutaron ésta propuesta de Laswell y declararon que los mensajes emitidos por los medios no llegaban de manera directa y de la misma forma a todos los receptores, ya que cada uno de ellos tenían actitudes, valores, creencias propias, que actuaban como filtro al momento de la recepción del mensaje.

La escuela Latinoamericana, por su parte, dejó de lado a los medios en su análisis y se enfocó en el fenómeno dialógico de la comunicación. Sí, porque teóricos como el brasilero Paulo Freire y el venezolano Antonio Pasquali expresaron que en el diálogo está la verdadera comunicación, en la interacción, en el intercambio de ideas. Pasquali también manifestó que entre el receptor y los medios no se producía una verdadera comunicación, ya que estos restringían la capacidad de intervención del receptor, no se daba un feedback entre las partes; esto lo llevó a denominar "medios de información" o "medios de difusión" a los mal llamados medios de comunicación.

Después de leer y analizar un libro* y un artículo** de Migdalia Pineda sobre estas teorías de las que hoy les hablo, me pregunto ¿Qué es la comunicación? ¿Cuánto ha evolucionado? ¿Qué alcance tiene? ¿Cuál de las dos teorías estará en lo cierto?

En mi opinión, las dos teorías están en lo cierto sólo que cada una enfoca el fenómeno de forma distinta. Me inclino totalmente por la teoría latinoamericana y los postulados de Pasquali, en que la comunicación es eso, poner en común algo, interactuar y compartir con terceros y que los medios de comunicación son más bien medios de información o difusión. Sin duda el avance tecnológico de estos tiempos y la aparición de nuevas herramientas ha contribuido en la evolución de la comunicación y la forma en la que ésta se puede presentar. Hoy en día no es necesario tener frente a nosotros a una persona para interactuar con ella y que se cumpla el proceso comunicativo; con una simple llamada telefónica se puede estar en contacto con ella, así esté a millones de kilómetros de distancia. El Internet, con sus chats y sus redes sociales, conversar y ponerte al día con tus amigos y conocidos está al alcance con sólo un clic. Es en este punto donde entro en shock y me doy cuenta de todos los cambios que han producido estas cosas en nuestra comunicación y las oportunidades que hoy en día tenemos de interactuar y expresarnos. Podemos estar en el lugar más recóndito del planeta tierra, pero si tenemos conexión a internet tenemos chance de conquistar el mundo. (soy una exagerada, sí, pero las oportunidades de comunicación que nos da internet son impresionantes). Basta ver aquella campaña que se hizo en twitter, hace semanas, sobre el cierre de televisoras y radios en Venezuela y el alcance que tuvo. En todas partes salió reseñado aquel acto de comunicación y expresión que se dio en Twitter, en defensa de los medios de comunicación y la libertad de expresión en Venezuela.

Aunque me inclino por las teorías realizadas por la escuela Latinoamericana, como ya lo dije anteriormente, no se puede negar la influencia que tiene la comunicación y los medios, determinando la conducta de las personas. Estos casi que establecen las reglas sobre las cuales "debe" regirse una sociedad. Lo que bebemos, el champú que usamos, lo que comemos, lo que vestimos, el como hablamos, lo que pensamos, lo que hablamos, todo está regido por los medios. Sólo basta ver cómo las niñas de hoy en día hablan como las integrantes de "Somos tú y yo", cómo las niñas se visten y quieren ser como "Patito" versión México (Lo ví en un canal mexicano) o cómo los pequeñines actúan como Spiderman o los personajes de Dragon Ball. ¿Recuerdan la ropa que se usaban en las telenovelas venezolanas "Cosita Rica" y "Ciudad Bendita"?, cuando empezaron a ganar rating los comercios comenzaron a vender ese tipo de ropa y las mujeres venezolanas pasaron a estar uniformadas, todas vestidas igual. A esto y mucho más es a lo que me refiero, el gran efecto de los medios de información o difusión, como deseo llamarlos, en las personas.

Ahora no hay excusas para no decir "hola" :-P

* "Las Ciencias de la Comunicación a la luz del siglo XXI" por Migdalia Pineda.
** "Las teorías clásicas de la comunicación: Balance de sus aportes y limitaciones a la luz del siglo XXI por Migdalia Pineda.


sábado, 12 de septiembre de 2009

Cuando la mente se queda en blanco.

Les cuento que una de las carreras que estudio (sí, una de ellas, estudios dos) es Comunicación Social y desde que comencé la carrera en enero he querido ver la materia "Taller de redacción". Después de varios meses la estoy viendo y este viernes tuve mi primera práctica, mi primera narración en clase pero antes de eso, estuve leyendo un libro de 400 páginas sobre la redacción, la fiebre por ver la materia no era normal.

La profesora nos indica las normas que debemos seguir, márgenes, interlineado, "escriban 3 párrafos de 5 líneas, cada uno", todo bien hasta que nos dice la frase sobre la cual debemos escribir: "Caperucita Roja muere de cáncer de mama". Perfecta táctica para desarrollar nuestra creatividad, pensé yo. Inmediatamente los compañeros comenzaron a escribir, tecleando y tecleando y yo, simplemente, me quedé en blanco, inmóvil. Siempre he escrito basandome en cosas que me han pasado, que le han pasado a otras personas o cosas con las que sueño y quisiera que me pasaran algún día, nunca sobre sirenas voladoras, extraterrestres nadadores, inviernos canadienses en Maracaibo o Caperucitas Rojas con cáncer de mama.

Después de 10 minutos tecleando cualquier cantidad de cosas, esto fue lo que escribí:

"Ésta es la historia de una joven, Caperucita Roja, que muere a los veinte años por padecer cáncer de mama. El cáncer se origina por un desorden en la generación de las células del cuerpo, en el cáncer de mama, el fenómeno se produce en las mamas de la mujer. Éste tipo de cáncer es curable, siempre y cuando sea detectado a tiempo en la paciente.
Caperucita Roja fue una chica que, desde los quince años, padeció cáncer de mama sin saberlo. Su vida fue normal, como la de toda chica de su edad, estudiaba, iba a fiestas, tenía novio. Todo era perfecto hasta que una noche, en la casa de su novio, mientras estaban juntos, su novio le toca un pecho y siente un muy extraño bulto en él. Caperucita, al instante, dejo escapar un grito de dolor.

De esa manera Caperucita descubrió que tenía un bulto, extraño y doloroso, en uno de sus pechos. Esto la dejó sin dormir varias noches, le daba vergüenza contárselo a su madre, se revisaba el pecho siempre antes de la ducha, la molestía en él aumentaba, así como también su preocupación. Decidió ir al médico, éste la examinó y le dio la fatal noticia. Padecía cáncer de mama."

Ahora que leo el texto detenidamente, creo que hay cosas que sobran y cosas que pude haber puesto en lugar de otras. Pero bueno, vamos a ver qué tal me va. :-)